Proyectos Internacionales
Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud visual apuntan a que el 80% de la discapacidad visual se puede evitar o “curar”. Pero, por desgracia, el 90% de la carga mundial se concentra en países de ingresos bajos que no tienen acceso a un servicio básico de salud. Aborigen View se desplaza junto a un grupo de profesionales voluntarios para luchar contra los altos índices de ceguera evitable en el mundo y devolver a las personas la oportunidad de volver a ver.
Proyectos Internacionales
¿En qué países intervenimos?

Sahara
2017 – 2018 – 2020
El equipo de Aborigen View lleva viajando al desierto desde antes incluso de fundar la asociación. Éste es nuestro proyecto emblemático, es el que nos llevo a fundar Aborigen View después de ver la falta de recursos y la necesidad de atención optométrica en las aldeas.
Sahara View se concentra en una pequeña aldea llamada Ouit Ait Oussa, situada entre la Hanmada del río Draa y la cordillera de Yebel Bani. En dicha aldea realizamos una intervención anual que dura aproximadamente dos semanas.
Nos desplazamos durante tres días en furgoneta para llegar a nuestro destino y hacer las revisiones visuales a todos los habitantes, sin distinguir entre edades ni sexo. Realizamos seguimientos a los pacientes atendidos en intervenciones anteriores y damos charlas de concienciación en los colegios de la aldea sobre la importancia de la protección y prevención con la intención de reducir los casos de ceguera en las nuevas generaciones.
La difícil comunicación entre las aldeas y ciudades del desierto acentúa la falta de recursos y hace que algo tan básico como la salud visual se haga indispensable. Por otro lado en el Sahara las condiciones climáticas extremas y la baja calidad de nutrientes hacen que encontremos grandes defectos visuales en la población desde muy temprana edad. Es por ello que nos sentimos responsables de dar a la población Saharaui el derecho a una salud visual digna.

Gambia
2019 – 2020
Escogimos Gambia como destino por que es uno de los países más pobres del mundo y a la vez uno de los más seguros de África. Es un país pequeño donde, a diferencia del desierto del sahara, el fácil desplazamiento nos permite abarcar más terreno, expandir nuestros proyectos y por lo tanto ayudar a más personas en más ámbitos. Por todo esto decidimos desplazarnos a Gambia para hacer una primera prospección de las necesidades tanto en Salud visual como del País en general y localizar un posible centro de asistencia para poder realizar nuestros programas a largo plazo.
Además de reconocer la falta de recursos nos enamoramos del país y de sus gentes, decidimos poner todo nuestro esfuerzo en crear un lugar que ayude en el desarrollo de la comunidad.
«Aborigen View Kunda» es el hogar de la familia Aborigen View desde febrero de 2019, es nuestro centro de asistencia y se sitúa en la aldea de Faraba Sutu, a orillas del río Gambia.
Además de ser el lugar dónde se hospedan nuestros voluntarios durante su estancia, está compuesto por un gabinete de optometría, una sala de actividades, un almacén, cocina tradicional y una sala de comedor. Está reformado y habilitado por nuestros propios voluntarios, miembros del equipo y la ayuda de la comunidad local.
Tras realizar una prospección sobre el terreno en distintas áreas de cooperación, las áreas en los que incidiremos nuestros proyectos son la salud visual, la educación, sanidad y formación. El objetivo principal de Mira Gambia es formar a la población más joven para que sean totalmente autosuficientes y conviertan el proyecto en suyo, a su manera, y lo mantengan en un futuro.

Senegal
2019 – 2020
Decidimos expandir nuestros programas de salud visual de Gambia a su país vecino en 2019. Después de conocer y estudiar el país nos parece interesante apoyar a las mujeres emprendedoras de varias asociaciones de Saint Louis para que tengan acceso a una herramienta fundamental para realizar sus labores de desarrollo, la vista. Además de colaborar con la asociación nacional del albinismo de Senegal por su falta de recursos, la gran necesidad de salud visual y la falta de conocimientos de su propia condición para poder mejorar su calidad de vida.
«Al fin y al cabo la solidaridad es un valor que debemos desarrollar, e inculcar a nuestras futuras generaciones. Un valor humano que nos aporta felicidad, bienestar, paz, … no solo individual, sino también colectiva»